martes, 1 de junio de 2010

DATOS CURIOSOS...

- El 20 % de la población consume más del 80 % de los recursos del planeta.
GEO4, PNUE (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) 2007

- Los gastos militares mundiales son 12 veces más elevados que la ayuda al desarrollo.
SIPRI Yearbook, 2008 (Stockholm International Peace Research Institute) OCDE, 2008 (Organización de cooperación y desarrollo económico)

- 5.000 personas mueren al día por la ingestión de agua insalubre. Mil millones de hombres no tienen acceso al agua potable.
PNUD, 2006 (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)


- Mil millones de personas pasan hambre
FAO, 2008 (Food and Agriculture Organization of the United Nations)

- Más del 50 % de los cereales comercializados en el mundo se destinan a la ganadería y a los agrocarburantes.
Worldwatch Institute, 2007
FAO, 2008


- El 40 % de las tierras cultivables están en estado de degradación.
UNEP (United Nations Environment Programme), ISRIC World Soil Information

- Cada año, desaparecen 13 millones de hectáreas de bosques.
FAO, 2005

- Uno de cada cuatro mamíferos, una de cada 8 aves y uno de cada 3 anfibios están en peligro de extinción. Las especies se extinguen a un ritmo 1000 veces superior al ritmo natural.
IUCN, 2008 (International Union for Conservation of Nature)
XVI International Botanical Congress, Saint-Louis, USA, 1999


- Las tres cuartas partes de los recursos de la pesca están agotados, en declive o a punto de estarlo.
Fuente UN

- La temperatura media de los 15 últimos años ha sido la más alta jamás registrada.

- La banquisa ha perdido un 40% de su grosor en 40 años.
NSIDC, Centro americano de datos sobre la nieve y el hielo, 2004

- Podría haber 200 millones de refugiados climáticos antes de 2050.
The Stern Review: the Economics of Climate Change

PENSEMOS..

ü Se observo el ingenio del hombre y su capacidad para adaptarse a su entorno o para adaptarlo a su persona.

ü Se logro analizar los efectos del desequilibrio ecológico que llevamos.

ü Se destaco la importancia de la búsqueda de energias renovables limpias y duraderas con el fin de mejorar la calidad de vida que os esperaría en un futuro.

ü Se adquirió responsabilidad en el sentido de querer ser parte de los que queremos salvar al planeta.

ü Se observo la importancia de todo aquello que hemos perdido al transcurrir del tiempo.

ü Se observo el gran deterioro que ha sufrido la tierra a causa de la el mal uso que le ha dado el hombre a todos aquellos privilegios que esta nos brinda.

ü Se logro reconocer que estamos en un periodo crucial y que nos queda poco tiempo para cambiar nuestros modos de vida.

ü Transmitió una gran reflexión en cada persona que vio la película.

ü Se adquirió gran conocimiento sobre los maravillosos lugares con los cuales contaba la tierra, lugares los cuales al transcurrir del tiempo se ha deteriorado gracias a la inconsciencia de aquellos que no cuidan lo que la tierra nos brinda.

ü Dejo un mensaje lleno de una realidad que aunque muy fuerte ayuda a que tomemos conciencia de lo que estamos haciendo.

ü Se adquirió conocimiento sobre las estadísticas arrojadas por los diferentes científicos y estudiadores de la situación de la tierra.

lunes, 31 de mayo de 2010

HOME...

El documental narra la situación actual de la Tierra, de su clima y de cómo nosotros, como la especie dominante, alteramos su futuro. Un tema expresado a lo largo de la película es el de la vinculación, es decir, de cómo todos los organismos y la Tierra están conectados entre sí, y cómo un organismo no puede ser autosuficiente.

A partir de imágenes de grandes paisajes volcánicos, en esta explica los orígenes de la evolución de las algas unicelulares presentes en las células de los bordes de los muelles volcánicos. Se explica el papel esencial de estas algas en la evolución de la fotosíntesis, así como el hecho de que una inmensa cantidad de especies de plantas se originan a partir de este organismo unicelular.

Desde aquí, se adquiere una enfoque centrado en las actividades humanas, hacia el ámbito de aplicación, que muestra la revolución agrícola y sus repercusiones, antes de pasar a hablar sobre el aprovechamiento del petróleo (dando lugar a incendios), la industria, las ciudades y la desigualdad como nunca antes se ha vivido. Se retrata la dura situación actual de los criaderos de ganado, la deforestación, la alimentación y la escasez de agua potable, la crisis de sobre-explotación de canteras y la escasez de energía, es decir, electricidad. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Jaipur y Dubái en particular, son un ejemplo para mostrar la mala gestión y despilfarro de la energía, el agua y los alimentos. La recesión de los glaciares y los pantanos se muestran a través de enormes fotografías aéreas de la Antártida, el Polo Norte y África, mientras se prevén emigraciones masivas de refugiados ante una catástrofe medioambiental.

Es en este punto cuando el documental se centra en el calentamiento global y en la crisis de carbono. Se muestra cómo se derrite el hielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y los cambios en el clima están causando estragos en las personas que tienen menos que ver con este tema, pero también la forma en que muy pronto se verán afectadas las zonas densamente pobladas.

En este documental no sólo muestra las terribles verdades con respecto a nuestro impacto sobre la Tierra, sino también lo que estamos haciendo ahora para luchar contra ello: las energías renovables, la creación de más y más parques nacionales, la cooperación internacional entre las distintas naciones sobre temas ambientales, la educación y la reforma que ha habido en todo el mundo en respuesta a los problemas actuales que enfrenta la Tierra).

domingo, 23 de mayo de 2010

ENERGIAS LIMPIAS DESARROLLADAS Y EN DESARROLLO

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:

· La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.

· El viento: energía eólica.

· El calor de la Tierra: energía geotérmica.

· Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.

· Los mares y océanos: energía mareomotriz.

· El Sol: energía solar.

· Las olas: energía undimotriz.

· Energía hidráulica

La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.

Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir infraestructuras necesarias que permitan aprovechar el potencial disponible con un coste nulo de combustible. El problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones climatológicas.

· Energía solar térmica

Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en calor el cual puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se podrá conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se pueden conseguir otro tipo de aplicaciones como invernaderos solares que favorecieran las mejoras de las cosechas en calidad y cantidad, los secaderos agrícolas que consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible. Con este tipo de energía se podría reducir más del 25 % del consumo de energía convencional en viviendas de nueva construcción con la consiguiente reducción de quema de combustibles fósiles y deterioro ambiental. Debemos tener en cuenta que la obtención de agua caliente supone en torno al 28 % del consumo de energía en las viviendas y que éstas, a su vez, demandan algo más del 12 % de la energía en nuestro país.

· Biomasa

La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.

· Energía solar

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética.

· Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.Se obtiene a través de una turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.

Actualmente se utiliza para su transformación en energía eléctrica a través de la instalación de aerogeneradores o turbinas de viento. De entre todas las aplicaciones existentes de la energía eólica, la más extendida, y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de los parques eólicos para producción eléctrica.

· Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

Parte del calor interno de la Tierra (5.000 ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.

El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

· Energía mareomotriz

Central eléctrica mareomotriz en el estuario del río Rance, al noroeste de Francia.

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano.

PROBLEMA POTENCIAL

En geología, permafrost o suelo del permafrost está el suelo en o debajo del punto de congelación del agua (0 °C o ° 32F) por dos o más años. El hielo no está siempre presente, como puede estar en el caso de roca de fondo no porosa, pero ocurre con frecuencia y puede estar en las cantidades que exceden la saturación hidráulica potencial del material de tierra. La mayoría del permafrost está situado en colmo latitudes (es decir. aterrice en proximidad cercana a los postes del norte y del sur), pero permafrost alpestre puede existir en el colmo altitudes en latitudes mucho más bajas.

El grado del permafrost puede variar como cambios del clima. Hoy, el aproximadamente 20% de Tierra'la masa de la tierra de s es cubierta por el permafrost (permafrost discontinuo incluyendo) o hielo glacial. El permafrost sobrepuesto es un fino capa activa eso deshiela estacional durante el verano. Planta la vida se puede apoyar solamente dentro de la capa activa puesto que el crecimiento puede ocurrir solamente en el suelo que se deshiela completamente para una cierta parte del año. El grueso de la capa activa varía por año y la localización, pero es típicamente 0.6-4 m (2 a 12 pies) densamente. En áreas del permafrost continuo y de los inviernos ásperos la profundidad del permafrost puede ser tanto como 1493 m (4510 pies) en el norteño Lena y Río de Yana lavabos adentro Siberia.

LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que vive sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.

Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales.

Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las plantas, etc.

La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de sus hábitat y a la cacería o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinización de las plantas.

Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y climáticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hábitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales.

La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.

Cada año desaparecen miles de millones de toneladas de tierra fértil. El proceso de degradación de los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna de más de mil millones de personas.

ALERTA... EXCESO DE GENTE EN EL MUNDO..


La sobrepoblación o superpoblación es una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente.1

La superpoblación no solo depende del tamaño o densidad de la misma, pero sí de la relación de ésta con los recursos del entorno. También depende de la capacidad para usar y distribuir estos recursos por toda la población. Tomando como referencia una población de 10 individuos, pero hay comida o bebida suficiente para 9, siendo este un sistema cerrado donde no es posible el comercio, hablamos de un entorno superpoblado; si la población es de 100 pero hay suficiente alimento, refugio y agua para 200 por un futuro indefinido, entonces no hay superpoblación.

La superpoblación puede resultar del incremento de nacimientos, una disminución de la mortalidad debido a los avances médicos, un aumento de la inmigración o por un bioma insostenible y agotamiento de recursos. Es posible que en áreas de escasa densidad de población se dé la superpoblación, porque el área en cuestión no puede sostener la vida humana (ejem: Sahara) En el marco global del planeta tierra ésta no se ha producido hasta el momento por el mejor aprovechamiento de los recursos gracias a la tecnología. Actualmente somos más de 6.000 millones de habitantes en el planeta. Sin embargo, solo el 16% de la población tiene la tecnología suficiente para contaminar.

EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES NO ES UN PROCESO SIMPLE..



La variabilidad en tan corto espacio de tiempo subraya el problema de asumir que el derretimiento de los glaciares y la elevación del nivel del mar ocurrirán necesariamente en una progresión lineal, según el autor principal de este estudio, Ian Howat, investigador en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington, y del Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve en la Universidad de Colorado. El estudio llega un año después de que un artículo en la revista Science reveló que las descargas de los glaciares de Groenlandia se habían duplicado entre el 2000 y el 2005, lo que condujo a algunos científicos a especular que tales cambios indicaban una progresión lineal."Aunque las velocidades de derretimiento de estos dos glaciares se han estabilizado, no sabemos si permanecerán estables, si crecerán, o si se continuarán colapsando en el futuro próximo", advierte Howat. Esto se debe a que la forma de los glaciares ha cambiado de modo muy notable.

Es importante poder contar con modelos informáticos precisos de los glaciares de la Antártida y de Groenlandia, porque el 99 por ciento del hielo glaciar de nuestro planeta se halla en estos dos lugares. El hielo glaciar ocupa el segundo puesto en importancia, después de los océanos, en la lista de los mayores depósitos de agua del planeta.

Hallazgos previos publicados un año atrás mostraron que los glaciares de Groenlandia habían duplicado sus descargas al mar entre el 2000 y el 2005, pero estos resultados, matiza Howat, estaban basados en "instantáneas" de las descargas tomadas con cinco años de diferencia.

El nuevo estudio añade detalles sobre el segundo y el tercero de los glaciares más grandes de Groenlandia, Kangerdlugssuaq y Helheim. Ambos están en la parte suroeste de Groenlandia.

En Kangerdlugssuaq, el 80 por ciento del incremento total de la descarga se produjo en menos de un año, en el 2005, y fue seguido por una caída posterior del 25 por ciento. En Helheim, la descarga se incrementó entre el 2000 y el 2003, y luego aumentó en una cantidad aún mayor entre el 2004 y el 2005. Sin embargo, este ritmo cayó en el 2006 hasta un valor muy cercano al del año 2000.

Los resultados de la investigación apuntan a que la forma de estos dos glaciares cambió a medida que afrontaban la acción del mar. Esos cambios ejercieron de freno. Los glaciares perdieron hielo a medida que sus bordes frontales comenzaron a fragmentarse. La pérdida de masa hizo elevarse otras secciones, que también se fragmentaron. Los frentes se estabilizaron cuando el hielo había retrocedido a zonas menos profundas en los fiordos.

ISLA DE PASCUA, EL CUENTO CORTO DE LA TIERRA

La misteriosa y aislada civilización del Pacífico destruyó su entorno y se condenó a sí misma. La alienación espiritual no es privilegio del hombre moderno. ¿Imágenes de nuestro futuro planetario?

“En sólo unos siglos, la población de la Isla de Pascua arrasó con su bosque, llevó a la extinción a sus plantas y animales, y condujo a su compleja sociedad a una espiral de caos y canibalismo. ¿Estamos nosotros a punto de sufrir igual suerte?”

Esta es la angustiosa pregunta que el investigador Jared Diamond se pregunta en “El fin de los pascuenses”.

La sociedad que vivió en la Isla de Pascua generó volúmenes de especulación por más de dos siglos y medio, desde su descubrimiento por el mundo occidental en 1722. Entre todas las antiguas civilizaciones desaparecidas, era la más aislada y misteriosa.

La intriga comenzó con sus enormes estatuas de piedra, los maois, de toneladas de peso. Más de 200, en macizas plataformas frente a la costa. Otros 700, abandonados en los caminos o a medio hacer en las canteras, como si los trabajadores hubieran botado sus herramientas y dejado súbitamente el lugar.

La isla, de apenas 100 kilómetros cuadrados, era un pastizal sin un solo arbusto de importancia cuando la pisó el europeo. Y bien lejos de todo. Enclavada en pleno Océano Pacífico, “el trozo de tierra habitable más aislado del mundo”, a más 2.660 km. de la isla más cercana.

¿Cómo había podido desarrollarse una civilización en este páramo? ¿De dónde, en ese pastizal, habían extraído la energía y los materiales para tallar y mover esas gigantescas moles de piedra? ¿Por qué habían desaparecido súbitamente del lugar?

Hasta se aventuró la hipótesis de que seres extraterrestres, extraviados en la isla y posteriormente rescatados, habían sido los autores de las tallas.

Sin embargo, cada vez más disciplinas acumulan información y evidencias sobre una historia más simple: los pascuenses cometieron suicidio ambiental. Destruyeron su bosque, consumieron sus recursos y arruinaron su economía en pocos siglos.

Réquiem para una tierra fecunda

Diferentes investigaciones reconstruyeron el ambiente de la Isla de Pascua antes de que llegara del hombre. No era un baldío, sino un tupido bosque de grandes árboles, con una rica fauna y flora, y un mar generoso de especies y aves marinas.

Los primeros colonos polinesios se encontraron con una tierra fecunda, de alimentos abundantes, materiales de construcción en cantidad, y amplios habitats. Prosperaron y se multiplicaron.

Después de unos siglos, empezaron a erigir moais en plataformas de piedra, tal como sus antepasados lo habían hecho. Con el paso de los años, los moais se hicieron más grandes, en una espiral de competencia entre clanes.

En su momento de máxima expansión hubo en la isla entre 7 y 20 mil habitantes. La creciente población comenzó a talar el bosque más rápidamente de lo que podía regenerarse. La gente talaba para hacer casas, canoas, leña, herramientas. La gente talaba para cultivar y para todo tipo de fines.

Cuando el bosque desapareció, la vida se volvió mucho más complicada: los arroyos se fueron secando, ya no hubo leña para hacer fuego, y comenzó a ser cada vez más duro encontrar comida. Alimentos que antes eran abundantes, como las aves terrestres y marinas, y los grandes mariscos, fueron desapareciendo. Ya sin troncos para construir canoas, y la captura de peces declinó. Los rendimientos de las cosechas corrieron igual suerte, ya que la deforestación produjo erosión, el suelo se secó con el sol, y sus nutrientes fueron lavados por las lluvias.

La destrucción de los animales de la isla fue tan extrema como la del bosque: sin ninguna excepción, cada especie de ave terrestre se extinguió. Incluso los mariscos fueron sobreexplotados, hasta que la gente tuvo que conformarse con pequeños caracoles en lugar de grandes cangrejos. Las colonias de aves marinas desaparecieron.

Estatuillas de esa época que todavía se conservan muestran gente con mejillas hundidas y costillas visibles, que sugieren que hubo una gran hambruna.

Para reemplazar sus antiguos suministros, los Isleños de Pascua se volcaron a consumir una fuente de carne tabú: los humanos. Las tradiciones orales mencionan corrientemente el canibalismo.

Con la desaparición de excedentes, la Isla de Pascua ya no pudo alimentar a jefes, burócratas y sacerdotes. El caos y las disputas locales reemplazaron al gobierno y una clase de guerreros tomó el poder. La población empezó a colapsar, reduciéndose hasta llegar a ser un décimo de lo que había sido. La gente se fue a vivir en cuevas para protegerse de sus enemigos. Finalmente, los clanes empezaron a derribar los moais de sus rivales…

“El cuento corto de la tierra”

Dice Diamond: “Mientras intentamos imaginar el colapso de la civilización de Isla de Pascua, nos preguntamos por qué no miraron alrededor y porqué no se detuvieron antes de que fuera demasiado tarde. ¿En qué estaban pensando cuándo talaron la última palma?”.

“Ahora, para nosotros el significado de la Isla de Pascua debiera ser sobrecogedoramente obvio. La Isla de Pascua es el cuento corto de la Tierra. Hoy, de nuevo, una población creciente choca con recursos decrecientes. Tampoco tenemos ninguna válvula de escape por emigración, porque todas las sociedades humanas están unidas, y tampoco podemos escapar al espacio, así como los pascuenses no podían huir por el océano”.

La historia puede ser una elocuente muestra de nuestro futuro como planeta. Retrata, además, que la alienación espiritual no es privilegio del hombre moderno.

La pregunta es: ¿Nos acercamos a un colapso inevitable?

EL PROBLEMA DE LA CAPA DE OZONO!

La tierra se halla rodeada, entre quince y cincuenta kilómetros de altura, de una capa de ozono estratosférico. La máxima concentración de ozono se localiza entre los 25 y 30 kilómetros de altura y es de vital importancia para la vida en la superficie. El ozono actúa como unas gigantescas gafas de sol que filtran la peligrosa luz ultravioleta.

El ozono. O3, es un alótropo del oxígeno, O2, es decir, es el mismo elemento pero bajo otra forma. El oxígeno molecular que respiramos contiene dos átomos de oxígeno y el ozono tiene tres. Esta variación molecular modifica notablemente las propiedades químicas de estos compuestos. Así, mientras el oxígeno es indispensable para la vida, el ozono es una gas de efectos nocivos para la salud si se presenta en altas concentraciones en las capas bajas de la atmósfera y en diferente concentraciones. En la Estratosfera, donde el ozono actúa como filtro ultravioleta y en la capa baja de la atmósfera (Troposfera), donde su presencia se considera, en determinadas concentraciones, como contaminante.

El ozono se forma a partir del oxígeno molecular mediante la absorción de la luz ultravioleta del sol. Esta reacción es reversible, es decir, debido a la presencia de otros componentes químicos el ozono vuelve a su estado natural, el oxígeno. Este oxígeno se convierte de nuevo en ozono, originándose un proceso continuo de formación y destrucción de estos compuestos.

El problema aparece cuando la concentración de los componentes que favorecen la transformación de ozono en oxígeno aumenta debido a la aportación de las actividades humanas.

Entre estos compuestos destacan los CFC, que significan hidrocarburos de cloro y flúor, y los galones, que son hidrocarburos que contienen bromo, que como ya se ha indicado, se usan como agentes refrigerantes, disolventes, espumas aislantes, sustancias contra incendios, etc.

Sin embargo, estos compuestos no son lo únicos dañinos para la capa de ozono. Así, otros gases como los óxidos de nitrógeno, los constituyentes del ciclo del carbono y los compuestos hidrogenados, se combinan con los derivados del cloro y del bromo para modificar el frágil equilibrio en la capa de ozono de la Estratosfera.

Aunque el ozono posee un proceso natural de regeneración, las medidas de reducción de las emisiones de CFC a la atmósfera no se dejarán notar hasta dentro de, por lo menos, una década.

Los primeros pasos tendentes a esta reducción ya han sido dados. La firma, en octubre de 1987, del Protocolo de Montreal, que desarrolla las directrices del Convenio de Viena para el control de sustancias que agotan la capa de ozono y la Cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, son ejemplos del interés internacional por erradicar este problema. En virtud de estos acuerdos, en el año 1994 se han suspendido la fabricación de todo tipo de galones y se han establecido planes concreto para la reducción del CFC.

*Los gases de invernadero.

Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera. De ahí que por ejemplo, el SF6, sea una eficaz molécula de EI, pero su contribución es absolutamnte ínfima al EI.

Gases implicados ==

Espectro de absorción en el infrarrojo del conjunto de la atmósfera (abajo) y de gases específicos. De algunos se marcan solamente los centros de sus bandas de absorción (De Graedel & Crutzen, 1993).

Vapor de agua (H2O). El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es el que más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los rayos infrarrojos. Es inodoro e incoloro y, a pesar de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.

Dióxido de carbono (CO2) óxido de carbono (IV), también denominado dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.

Metano (CH4)El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano[1] ) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4.

Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2 como aceptor final de electrones.

Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo.

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que podría contribuir al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23; pero que su concentración es bajísima.[2] Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero.

Óxidos de nitrógeno (NOx)El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios compuestos químicos binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.

Ozono (O3)El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).

Clorofluorocarbonos (artificiales)El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados (denominados también ClFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.

Debido a su alta estabilidad fisicoquímica y su nula toxicidad, han sido muy usados como líquidos refrigerantes, agentes extintores y propelentes para aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930 por ingenieros de General Motors, para sustituir materiales peligrosos como el dióxido de azufre y el amoníaco.